martes, 12 de marzo de 2013

Generalidades



El blog a través de los años se ha considerado como el recurso mas idóneo  ya que es el eje rector de las redes sociales para fortalecer la autogestión de los usuarios a tal fin de garantizar el desarrollo de los bloggers. asimismo el fortalecimiento de la web.
dentro de las políticas de la UNERMB que propone la integración de la sociedad compleja capaz de transformar el sistema educativo; para que los visitantes de la web específicamente los de la universidad ´´Rafael Maria Baralt´´tenga acceso al blog creado, donde encontraran contenidos importantes en el ámbito educativo.
el equipo investigador considero pertinente realizar el blog en la unermb para que asi tengan la oportunidad de obtener todos los conocimientos dados en el programa de profesionalización 2012-2013.


Pensamientos pedagógicos de "Luis Beltrán Prieto Figueroa"





DESCRIPCIÓN DE LAS IDEAS
PEDAGÓGICAS DE
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
RESUMEN
El presente trabajo es una síntesis, donde se describen las Ideas Pedagógicas de
Luis Beltrán Prieto Figueroa. La investigación se fundamenta en textos de sus obras: Principios generales de la educación, El Estado y la Educación en América Latina; en los argumentos teóricos de Corrientes del Pensamiento Pedagógico de la Upel (1989), entre otros. En conclusión, el Maestro Prieto, supo entender que la materialización de una sociedad y un gobierno democrático debía necesariamente pasar por la creación de un sistema educativo sin exclusiones, capaz de brindar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.
INTRODUCCIÓN
En el marco de la estructura cultural venezolana (1830-1935), la educación era bastante deficiente, carente de escuelas y liceos, su característica predominante es el analfabetismo, que llegó a tener un 72%. El nacimiento de la educación popular, gratuita y obligatoria en Venezuela, fue producto de un momento histórico especial, que formó parte de un movimiento a escala mundial que caracterizó la segunda mitad del siglo XIX. Con el triunfo de la Revolución Federal en 1864,
aparece primera vez en la Constitución Nacional la libertad de enseñanza.
El decreto de Guzmán Blanco de 1870, sobre Instrucción Pública, estableció la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, que significó un gran avance en el aspecto teórico, por cuanto se hacía obligatoria; pero en la práctica poco se hizo para cumplirla. En cuanto, a las condiciones de atraso reinantes a principios del siglo XX en el país y la poca disposición política de la dictadura
gomecista para mejorarlas, hacían nugatoria toda intención orientada a promover cambios en cuanto a las ideas y actitudes prevalecientes en la sociedad, así como cualquier otro propósito de superación para el nivel educativo de la población.
En tal sentido, en la Convención Nacional de Magisterio, celebrada en agosto de 1943, el Maestro Prieto Figueroa, concluía: “en que nuestra educación tiene defectos que vician su tendencia democrática, y señalan que el Estado venezolano no dio nunca a la educación la importancia y la prestancia que requiere para convertirla en una educación de masas, en una educación verdaderamente popular”.
(Prieto, 1990).
Por otra parte, expresa Prieto que: “Existen fallas que tienden a desvirtuar esa tendencia, ya que no hay un número suficiente de escuelas para todo el que las necesita; porque la capacidad económica del educando restringe la asistencia a la escuela”. (Prieto, 1990).
La Constitución de 1947, consignó los principios fundamentales de una educación democrática; estableció las normas del Estado docente y declaró la educación derecho de todos, con la obligación del Estado de suministrarla y de los ciudadanos de recibirla, la hizo gratuita en todos sus ciclos. En 1948, la educación sufre un colapso por el golpe militar que derrota el gobierno de Rómulo Gallegos. No obstante, la dictadura no pudo detener por mucho tiempo el ritmo de ascenso del pueblo.
Sus ideas pedagógicas se gestan en la lucha contra la tiranía gomecista, que lo impulsan a luchar y asumir el compromiso político de presentar claras alternativas que terminaran con la concepción de la educación como un privilegio de castas, para transformarlo en un derecho de todos.
Por lo tanto, es importante tener en cuenta la relevante trayectoria educativa del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en su momento histórico, para describir sus ideas pedagógicas.

CONTEXTO HISTÓRICO
EL maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, desarrolla sus ideas pedagógicas en relación con los fundamentos doctrinales de la democracia y sus posturas frente a la educación venezolana, en la miseria social y cultural de la Venezuela gomecista (1908-1935). La educación se convierte en formación de la élite intelectual del país. Luis Beltrán Prieto Figueroa, fue uno de los intelectuales más influyentes en la Venezuela del Siglo XX. Su vida conjuga diversos aspectos: la Política y la Pedagogía formaron en él, una misma pasión indisoluble, persistente por estimular el crecimiento cultural del venezolano y elevar sus condiciones de vida. Fundador de las primeras asociaciones gremiales del magisterio, activista de primera fila en sus muchas batallas, defensor incansable del concepto del “Estado docente”. La realidad misma le enseñó que nada de ello sería posible sin torcer antes hacia rumbos democráticos los destinos del país. Emprendió entonces con idéntico afán, ya desde tiempos de la dictadura de Juan Vicente Gómez, la lucha por la instauración de la democracia en Venezuela. Fue cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936), del Partido
Democrático Nacional (PDN, 1936) y de Acción Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967, cuando se separó del mismo, y se convierte en presidente fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte. Y cuando las circunstancias lo hicieron posible, puso todo su empeño en lograr la concreción de sus ideales pedagógicos. Para Prieto, la educación era un asunto de carácter público, y no debía por tanto ser privativa de sectores sociales ni responder a intereses particulares. Sostenía consecuentemente, que era el Estado el ente facultado para diseñar las líneas fundamentales de una política cultural con sentido de nación, en tanto que árbitro de las diferencias sociales y promotor del desarrollo económico y social. Sobre esa noción estableció una estrategia educativa nacional, en lo que conceptualizó como “Estado Docente”. Y con ella de la mano impulsó, como ministro de Educación la reforma que puso al sistema educativo venezolano a tono con los retos y posibilidades del siglo XX. La obra educativa del Maestro Prieto está influenciada por las ideas del estadounidense John Dewey, quien fue un pedagogo de la clase media de derecha; él proponía una escuela orgánica a la democracia representativa que le servía al capitalismo. La Escuela Nueva y el pragmatismo de Dewey, acompañaron por siempre al Maestro Prieto, y le sirvieron de inspiración a sus propuestas educativas.
Uno de los principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado Docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado Social de Hermann Heller, de la escuela política alemana tesis que expuso en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: “Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos”. (Upel, 1989).

ANTECEDENTES

La Escuela Nueva
La penetración de la Escuela Nueva en Venezuela, ha surgido como un movimiento reformador y hasta casi revolucionario de la escuela y la pedagogía. Este movimiento sirve para encausar los cambios que en materia de educación debían llevarse a cabo, conjuntamente con los cambios socio-políticos del país. En el año 1936, es cuando los cambios en materia de educación va a marcar una huella en la educación venezolana. Específicamente en el plan de gobierno del General López Contreras, se destacan los siguientes aspectos:
· La lucha contra el analfabetismo
· La reorganización de las escuelas normales y el establecimiento de otras nuevas.
· La creación de jardines de infancia
· La reorganización de escuelas primarias
· La creación de escuelas primarias experimentales
· La construcción de edificios para escuelas primarias modelos
· La incorporación del libro y la radio como medios para la educación
· La educación popular, aun dentro de la iniciativa privada
· La educación física
· La adecuada preparación científica, para el ingreso a las universidades y a las escuelas técnicas.
· La creación del Instituto Pedagógico Nacional
· La reorganización de las universidades
El movimiento político que se estaba viviendo en Venezuela en esa época (1940), se vinculó con las tesis pedagógicas de avanzada y con el sentido y consecución de la finalidad democrática. Todos los principios y tesis de la escuela nueva, terminaron sistematizados por el Dr. Prieto, quien liderizaba el movimiento educativo venezolano, a través de su tesis del Humanismo Democrático. (Upel, 1989). Mediante tal sistematización del Maestro Prieto, aspiraba a superar la tesis del humanismo racionalista que desvinculaba al hombre de su medio y de su época, y del practicismo que tendía a producir técnicos deshumanizados. El Maestro Prieto, se convierte en militante de la concepción pedagógica de la Escuela Nueva, entendió que por imperativos sociales la educación que exigía nuestra realidad necesariamente tendría que ser progresista, es decir, una educación para la formación del hombre integral en su postura de miembro de una comunidad, del ciudadano libre y responsable con el desarrollo económico social,
 de incidir en el beneficio de todos. Los principios de la Escuela Nuevade donde se nutre gran parte de la teoría pedagógica de Prieto, lo llevan a postular una escuela que eduque en libertad y en el amor a la justicia y a la ley para enseñar a los venezolanos a vivir socialmente en libertad y en paz. De modo que su vocación por la libertad y la justicia fueron los móviles que amasijan su credo filosófico.

El Estado Docente
La alarmante situación que reinaba en la educación venezolana, lo llevó a impulsar sus tesis del Estado Docente.
Al respecto, expresa el Maestro Prieto: “El Estado interviene, por derecho propio, en la organización de la educación del país, y orienta,  su doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la orientación política del Estado. Si el Estado es nazista, la escuela es nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser democrática”. (Prieto 1990). Por otro lado, ha escrito mucho sobre educación y sus ideas pueden encontrarse en esa su obra escrita. A continuación ofrecemos un esbozo general de la posición del Maestro Prieto en materiaeducativa en lo referente al Estado Docente. Dentro de las ideas de orientación filosófica y sociológica, en lo relativo al principio del Estado-Docente, destacan:
· En toda sociedad, la educación sirve a elevados fines sociales, pero no le corresponde a ella fijar automáticamente sus propias metas ya que este derecho está reservado al Estado a quien corresponde fijar los fines de la educación. En refuerzo a esta idea el Dr. Prieto asienta: “…en un país cualquiera, en una época cualquiera, es inconcebible que el Estado deje abandonada al capricho de las actividades particulares la orientación y formación de la conciencia de los ciudadanos…”
El Estado interviene, por derecho propio, en la organización del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación”.
· El Estado venezolano es democrático, por tanto su educación debe estar orientada por principios que orientan este sistema; el maestro debe estar preparado para responder a los objetivos que la Constitución fija al Estado venezolano.
· La educación como función del Estado, sin desmedro del principio de libertad de enseñanza, limitado sólo por la supervisión estatal; la obligatoriedad, además de la instrucción primaria, de la educación física y de las actividades educacionales relacionadas directamente con la producción nacional.
· La idea de la escuela unificada, asentada sobre el criterio de la educación popular y democrática; sostiene el Dr. Prieto el principio de que la escuela no puede ser un organismo aislado dentro de la Nación, sino que su acción debe estar coordinada para contribuir y reforzar lo que en sus diversos departamentos realiza el Estado; de igual manera sostiene el criterio de la necesidad de una supervisión integrada, para dar unidad al proceso educativo.
· La formación de los docentes en instituciones controladas por el Estado, al respecto considera que el Instituto Pedagógico Nacional debe convertirse en el eje rector de una transformación de la educación del país, y ser un organismo que contribuya a la realización de la política de formación docente.
Humanismo Democrático
La tesis del humanismo democrático que reflejaba el ideal del pedagogo norteamericano John Dewey, se incorpora a la legislación venezolana en la Constitución Nacional de 1947. El Artículo 54 de esta Constitución expresa: “La educación nacional será organizada como un proceso integral, correlacionado en sus diversos ciclos, y estará orientada a lograr el desarrollo armonioso de la personalidad humana, a formar ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, a fomentar la cultura de la nación y a desarrollar el espíritu de solidaridad humana”. (Upel,1989). El eje de la filosofía educativa del maestro Prieto Figueroa se centra en el «Humanismo Democrático-Humanismo Educativo», el cual consiste en «desarrollar las virtudes del hombre, colocándolo en su medio y en su tiempo, al servicio de los grandes ideales colectivos y concentrados en su tarea para acrecentar y defender valores que, si fueran destruidos pondrán en peligro su propia seguridad, constituye, en nuestro concepto, el fin supremo de la educación», ideales planteados en el Proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacional, presentado ante el Congreso Nacional de 1948 por el Maestro Prieto Figueroa, «...principios que orientan un humanismo para las masas, en contraposición con el humanismo burgués, dirigido, como ya hemos visto, a las elites, y, sobre todo, no a las elites de los mejores, de los más inteligentes y valiosos, sino a los que estaban en posición de predominio por su riqueza, o por su poder. Hablamos, en la exposición de ese proyecto, de un “humanismo democrático”, como inspiración y orientación de toda la ley». (Prieto, 1990). La filosofía de la educación nacional que fundamenta este proyecto de ley puede sintetizarse en una expresión de neto contenido: “Humanismo democrático”. Formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno. La educación venezolana ha de ser, por lo tanto, humanista, desde las escuelas primarias hasta los institutos superiores. El humanismo democrático significa, enseguida, capacitación moral del ciudadano para la práctica de las instituciones libres. En lo que respecta, a la educación enfocada en el humanismo pedagógico, el Maestro Prieto conceptualizó: “Progresiva en el sentido de la formación de un hombre integral, de un hombre libre y responsable con el desarrollo económico y social, como miembro de una comunidad; que trabaje el beneficio social por encima del individual que implica la satisfacción de las necesidades personales en armonía  la sociedad”. La carga humanista que debe prevalecer en la escuela encuentra su realización plena en la conjunción con el anhelo democrático del proyecto de vida de Prieto Figueroa. Para él humanizar es democratizar, y democratizar es elevar al hombre y al conjunto de hombres a la superior dignidad de persona y el medio de personalizar, de completar la obra de la naturaleza en el hombre es tarea de la escuela. Por ello, expresa que el fin supremo de la educación es
“Desarrollar las virtualidades del hombre, colocándolo en su medio y en su tiempo, al servicio de los grandes ideales colectivos y concentrado en su tarea para acrecentar y defender valores que, si fueran destruidos, pondrían en peligro su propia seguridad”. (Prieto, 1990). A este respecto, el enfoque pedagógico humanístico del Maestro Prieto, coincide con las ideas del extraordinario pedagogo brasileño Paulo Freire, representante de las corrientes humanistas. La pedagogía de Freire, se basa fundamentalmente en la aplicación del método que
 para la alfabetización de los adultos, y a través del cual desarrolla sus ideas acerca de lo que él mismo denominó “pedagogía del oprimido”. (Upel, 1989).

CONCLUSIÓN

El Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, es uno de los personajes más destacados en la historia de la educación venezolana; asimismo, uno de los más importantes teóricos sobre la democracia en Venezuela durante todo el siglo XX. En el ideario de Prieto Figueroa, la educación es el aspecto más relevante, es desde allí que se producen todas sus reflexiones que intentan dar una explicación a la realidad venezolana de su época para luego transformarla. Su perdurable labor pedagógica y sus luchas políticas hicieron de él una
 personalidad vital en el combate contra la dictadura y en defensa de la democracia. En efecto, podemos concluir que tanto la obra política como la pedagógica de Luis Beltrán Prieto Figueroa, fueron su esfuerzo en el logro de un sistema educativo en el marco de la democracia, sin exclusiones y con igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, a fin de que se conciba un hombre integral, libre y responsable en el desarrollo económico y social en función al beneficio de la comunidad, que lo conduzca a la satisfacción de sus necesidades personales pero en armonía con la sociedad. Dentro de sus aportes significativos, y que constituyen la base Fundamental del actual sistema educativo venezolano, destacan:
1.- La Escuela Nueva
2.- El Estado Docente
3.- Humanismo Democrático.

ESTRUCTURA DEL LENGUAJE VERBAL:
LENGUA, LENGUAJE, HABLA Y NORMA:
El LENGUAJE es la capacidad que tenemos las personas de comunicarnos por medio de palabras, oraciones y otros signos. Los signos pueden ser verbales, acústicos, táctiles, olfativos y gustativos.
Cuando nos comunicamos solo mediante signos verbales, hablamos de lenguaje verbal, por que dicha comunicación se produce con palabras.
La LENGUA es un gran sistema de signos (palabras, sintagmas, oraciones…) común a una comunidad lingüística, y esos signos, dependiendo de la lengua de que se trate, se combinan entre sí siguiendo unas reglas.
Son lenguas el español, el francés, el inglés, el catalán, el gallego…
El HABLA es la realización concreta de la lengua por parte de un hablante en una situación determinada. El habla es individual y diferente en cada momento.
La NORMA es la variedad estándar o común de la legua que sirve como modelo unificador, porque se considera un patrón correcto.
La institución oficial encargada de establecer y fijar la norma lingüística es la Real Academia Española. La norma académica fija lo que se considera correcto, lo que sería ideal en el uso del idioma. Es un criterio de carácter culto que se difunde a través de los medios de comunicación y de la enseñanza.
LENGUAJE VERBAL:
Acabamos de afirmar que el lenguaje verbal se produce mediante signos verbales, es decir, mediante palabras. Pues bien, el uso de la palabra convierte al lenguaje verbal en el medio de comunicación más complejo y utilizado entre los hombres, y ademas lo hace exclusivo del ser humano, pues nos diferencia del resto de los animales. En el lenguaje verbal, los signos son las palabras.
EL SIGNO:
SIGNO: es una entidad capaz de comunicar algo. Se compone de:
Significante: lo material, lo perceptible.
Significado: lo representado, a los que se refiere.
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.
Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.

El cerebro
El cerebro está integrado por dos clases principales de células: las neuronas y las células gliales. Ambas constituyen los componentes fundamentales del sistema nervioso. Hay más de 100.000 millones de neuronas en el cerebro y hasta 10 veces más de células gliales. 

Las neuronas son las células más importantes, ya que conducen las señales eléctricas que determinan los pensamientos, la memoria, las emociones, la palabra y el movimiento muscular. 
Las células gliales, sin embargo, son los principales componentes del sistema nervioso central. Apoyan a las neuronas para establecer sus conexiones y la transmisión de señales. Las células gliales pueden ser de varias clases: astrocitos, oligodendroglia y microglia. 
Las células gliales, más específicamente, modulan la velocidad de los impulsos nerviosos y las conexiones interneuronales, llamadas sinapsis. Asimismo, controlan la captación de neurotransmisores. También se cree que estimulan la recuperación de lesiones neuronales. 
Para comunicarnos con lo divino, es necesario comprender la importancia de ejercitar la conexión entre los dos hemisferios cerebrales.
El hemisferio izquierdo maneja el contenido de esta realidad material y concreta, es la central de algunas habilidades muy importantes como el aspecto verbal, la capacidad de análisis , la lógica, lo racional, lo teórico-conceptual , los detalles, la noción del tiempo y secuencia , y además nos permite ubicarnos en este plano y dimensión física; es muy útil e importante pues gracias a este hemisferio podemos planificar y desarrollar nuestra vida material .
El hemisferio derecho por su parte, es el que permite la percepción, valoración y comprensión del mundo abstracto: aspectos como la intuición, la imaginación, la captación y expresión de las emociones; la comprensión de los valores espirituales, la existencia de Dios , del amor , de lo atemporal y de todo aquello que no podemos tocar , comprar o medir pero que sabemos que existe. El lenguaje del hemisferio derecho es sobretodo de imágenes, mientras que el hemisferio izquierdo funciona usando el lenguaje de la palabra, el sonido, lo numérico.
Para poder relacionarnos con lo divino , necesitamos desarrollar una armoniosa conexión entre ambos hemisferios, pues ambos son aspectos de la consciencia humana y , que ejerciendo el uso del libre albedrío puede desarrollar una comunicación y relación con Dios . Es indispensable conectar con la posibilidad del hemisferio derecho del cerebro para desarrollar la espiritualidad y poder expandir la conexión con la divinidad.
Para comunicarse con la divinidad , es importante abrirnos a la consciencia de la realidad inmaterial, es decir de la realidad espiritual y èsto implica que necesitamos dar un paso de fé en aceptar el amor de Dios manifestado a través del reino angélico.
En este tiempo en el que el estrés asoma con frecuencia en nuestras vidas y hace estragos, es imprescindible aprender a encontrar la paz en nuestro interior y los Ángeles son un vehículo maravilloso para conocer esta experiencia de sanación, renovación y comunión con Dios.
Crecer espiritualmente supone estar dispuestos a aprender a amar a Dios por encima de todas las cosas, personas y circunstancias , aceptando que todo lo demás llegará por añadidura. En este reconocer con verdadera humildad que Dios está por encima, por delante y primero que todo y que Su Amor es infinito, inmutable, absoluto, eterno e incondicional es que iniciamos el viaje de conocimiento de los Ángeles.
 Dr. Fernando Mera Molina
La base y catapulta que potenció al hombre para distinguirse de las demás especies vivas fue su capacidad de comunicación entre sí, determinada por el lenguaje.
Científicamente la comunicación consta de: un aspecto, el sensorial, (entrada del lenguaje) en el que intervienen oídos y ojos, el segundo aspecto: es el motor (producción del lenguaje) que implica la vocalización y su control.
La elaboración de pensamientos y comunicación tiene como centro organizativo el CEREBRO, órgano que comanda las diferentes funciones del cuerpo humano. La parte funcional del encéfalo, a nivel de su corteza es de 2 a 5mm de profundidad, en la misma encontramos cien millones de células nerviosas, en dicha corteza existen zonas determinadas donde se elaboran el lenguaje y la comunicación, como son la de Wernick Broca y Limbrica.
Wernick es la principal área de comprensión del lenguaje; Broca es la que proporciona los circuitos neuronales para la formación de la palabra; Limbrica es el área de asociación que está relacionada con la conducta, emociones y motivación. Con la alteración de estas áreas puede haber distorsión del lenguaje y la comunicación, al tener una lesión en el área de Wernick, las personas son capaces de comprender las palabras habladas o escritas, pero son incapaces de interpretar el pensamiento que se expresa (Afacia de Wernick), así al lesionarse el área de Broca, una sensora es capaz de decidir qué es lo que quiere decir y vocalizar, pero no puede hacer que el sistema vocal emita la palabra en lugar de ruido (Afacia de Broca). Todas estas funciones cognitivas que nos proporciona nuestro cerebro como el lenguaje y la comunicación, deben ser siempre bien empleadas, pues de éstas dependen las relaciones interpersonales.
El núcleo de la sociedad muchas veces es alterado por la falta de comunicación, ya no hay más espacio para conflictos, estos han mermado el bienestar de la humanidad. ¿Cuántas veces no se ha empañado la armonía familiar con la discusión estéril, con el grito estridente, con una palabra mal intencionada? Sin duda, en muchas ocasiones, no obstante, este tipo de alteración conductual debe ser equilibrado, en aras de un correcto desenvolvimiento familiar y social.
El proceso de la comunicación implica un sistema muy complejo, donde el cerebro forma parte esencial. En tal virtud, podemos decir que aquí recién se empieza a desenredar el ovillo del grandioso mundo del encéfalo y sus distintas funciones.

domingo, 10 de marzo de 2013

Lengua y literatura


FINES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA
BASES
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ARTICULOS: (102, 103,99 y 111)
LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN
ARTICULO: (3)

FINES DE LA EDUCACION BOLIVARIANA
*Formar niños y niñas activos, críticos e independientes, reflexivos, con elevado interés por la actividad científica, humanística y artística; con un desarrollo de comprensión, confrontación y verificación de su realidad de símisma; con una conciencia que les permite aprender desde su entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad.
*Asimismo, promoverá actitudes para el amor y respeto a la patria, con una visión de unidad, integración y cooperación.
*Fortalecer la formación de los y las discentes como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores y creativos para comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y armonía colectiva.
*Brindar oportunidades a los niños y las niñas, en igualdad de condiciones, para desarrollar habilidades en las diferentes áreas y sus componentes, a fin de fortalecer sus saberes y experiencias, para su formación integral
*Actividades físicas y deportivas acordes con su edad, para mantener un estado óptimo de bienestar físico y mental.
*Procesos de descripción e interpretación, con el fin de utilizar técnicas de investigación para resolver problemas y tomar decisiones.
*Que los niños y niñas tenga actitudes positivas y valoren la cultura venezolana.
*Garantizar la atención educativa integral en tecnologías de la información y la comunicación.
*lograr la integración de la escuela-familia-comunidad.

SONIDO DE LA LENGUA
Cuando hablamos producimos una serie de sonidos concretos que, según se nombren, tienen un determinado significado. La forma de representar esta sucesión de sonidos que se producen en el acto de hablar es gracias a la combinación de las letras, aunque a una letra le puede corresponder varios sonidos y un sonido puede tener varias letras. Del estudio de los sonidos y de sus combinaciones en el lenguaje se encarga la Fonología, y la encargada de estudiar los sonidos y su descripción como tales se encarga la Fonética.

LOS FONEMAS Y LOS SONIDOS
Los sonidos son producidos por el ser humano gracias al aparato Fonador y el encargado de oírlos es el aparato Auditivo. Estos sonidos se diferencian gracias a la articulación que se producen cuando se emiten, cada sonido tienen una articulación distinta, según se articule el aire que el ser humano expulse a partir de la Laringe hasta que sale por la boca y las fosas nasales. Estas variaciones son producidas a través de los movimientos de las partes del aparato Fonador: la glotis o cuerdas vocales, el velo del paladar, la lengua los labios y los movimientos de los maxilares superiores o inferiores; a esto hay que sumarles los órganos fijos que incluyen en la emisión del sonido, del sonido de los dientes y el paladar.
También se define el fonema como la unidad lingüísticamínima que permite distinguir significados.
CLASES DE FONEMAS SEGUN LA ARTICULACION
Según el grado de articulación es decir dependiendo del grado de abertura de los órganos articulatorios pueden ser:
Vocálicos o Consonánticos:
 Este se produce cuando el aire no encuentra ningún obstáculo en su salida al exterior por la cavidad bucal, se produce sonido vocálico, y cuando tiene que salvar la lengua o los labios, produce sonidos consonantices, los primeros son las vocales y los segundos las consonantes.
Sonoros y Sordos:
Cuando el aire pasa por las cuerdas vocales puede encontrárselas cerradas o abiertas: si están cerradas hacen vibrar las cuerdas y produce un sonido sonoro, si por el contrario están abiertas el aire pasa libremente y no se produce vibración en tones e3l sonido es sordo; a los primeros pertenecen varios fonemas como: b, d, g, r, l... y al segundo, p, t, f, k.
Oclusivos y Fricativos:
El trayecto del aire se puede encontrar con la oclusión momentánea de algún órgano, los labios por ejemplo; en este momento en ese momento se produce un sonido oclusivo (p, t, k...) si el aire pasa a través del estrechamiento de los órganos rozándoles produce un sonido fricativo (s, f...).
Laterales y vibrantes:
Los laterales se producen tras la abertura lateral que queda con la oclusión de la lengua cuando apoya su ápice en los alveolos superior es (l y ll), los vibrantes son sonidos que se producen cuando se abre y se cierra rápidamente, por ejemplo (rr). Los dos sonidos, laterales y vibrantes, combinan la salida libre del aire y los obstáculos, son los llamados sonidos líquidos, cercanos a los sonidos de las vocales.

El lugar donde se articulan los sonidos en la cavidad bucal y los órganos que intervienen pueden ser:
EL SISTEMA FONOLOGICO DEL ESPAÑOL
LAS OPOSICIONES FONOLOGICAS
La fonología estudia los distintos fonemas oponiéndolos con otros:
LA SILABA:
Es una unidad fónica mínima y autónoma que no se asocia a ningún significado; pertenece por tanto al nivel de la expresión. Su estructura es un elemento o núcleo que le corresponde siempre a un fonema vocal, y además pueden llevar delante o detrás fonemas consonánticos, son los llamados márgenes silábicos.
LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y EL HIATO
Cuando se articulan dos fonemas vocálicos dentro de una misma silaba se construye un diptongo uno de estos fonemas, /a/, /e/, /o/, se produce con una mayor tensión articulatoria.
El triptongo se produce cuando son tres los fonemas vocálicos que se reúnen en una silaba, actuando como núcleo silábico la más abierta, /a/, /e/, /o/ que estará situada en el centro mientras que los márgenes silábicos serán los fonemas vocálicos mas cerrados, /i/, /u/, que atenderán o procederán al núcleo.
Si hay tres vocales juntas y la del medio esta acentuada también se produce Hiato o-í-as le-í-as.
LOS RASGOS SUPRASEGMENTALES: EL ACENTO Y LA ENTONACION.
El acento:
Es un rasgo prosódico que tiene por misión realizar la intensidad de una unidad fónica para diferenciar de otras unidades del mismo nivel. Dependiendo del lugar donde se coloque, se pueden distinguir los siguientes tipos de palabras.
Palabras oxítonas o agudas: Aquellas en las que el acento recae sobre la última silaba reloj, construcción, ratón.
Palabras paroxítonas o llanas: Cuando el acento se sitúa en la penúltima silaba hábil, útil.
Palabras proparoxítonas o esdrújulas: El acento se coloca en la antepenúltima silaba: lámpara, teléfono.
Palabras superproparoxitonas o sobreesdrújulas: En esta palabra el acento recae sobre una silaba anterior a la antepenúltima: guárdasela, estúdiatelo.

LA ENTONACION.
Como hemos visto, el lenguaje oral se realiza, mediante la emisión de sonidos articulados. Una oración, cuando es pronunciada se estructura melódicamente de acuerdo a una pauta que marca la entonación, la cual depende de las variaciones en la frecuencia de las vibraciones de las cuerdas vocales, de acuerdo con los matices que el hablante quiere incluir en su discurso.
La entonación presenta un valor significativo, pues, según esta, un mensaje puede adquirirlo diferentes sentidos dependiendo de la modalidad de entonación que escojamos.

El cardenalito, lengua y literatura sexto grado

" Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria.
Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el porque de lo que se les mande a hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, no a la costumbre como los estúpidos  Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga". SIMÓN RODRÍGUEZ


      La lengua escrita:


 Los seres humanos nos diferenciamos de los animales por la capacidad de comunicarnos a través del lenguaje, que es una facultad común a todos los humanos. Pero el lenguaje no solo sirve para comunicarse, constituye un poderoso recurso para desarrollar el pensamiento y organizar el conocimiento; por eso es tan importante cultivar esta capacidad, que representa un medio por excelencia el desarrollo cultural de los pueblos.
 El lenguaje se realiza mediante las lenguas. como saben, en el mundo se hablan diferentes lenguas o idiomas. En Venezuela hablamos español, pero también existen comunidades indígenas que hablan lenguas diferentes, como pemon, cariña y wayuunaiki, entre otras. En el resto del mundo existen otras: Portugués, Italiano, Francés  Ingles, Alemán y muchas mas. Ademas de esa diversidad de idiomas también tenemos las lenguas de señas, utilizadas por las personas privadas de la audición.
  Muchas culturas cuentan, ademas, con la lengua escrita o escritura, que es un sistema de símbolos gráficos para representar la lengua oral, otros aspectos del lenguaje mediante los textos: textos literarios (poesías. cuentos, fabulas, mito, leyenda), textos informativos, textos instruccionales, entre otros.
 Todas las lenguas tienen dos componentes fundamentales: La gramática y la ortografía.
 En sentido estricto, la GRAMÁTICA estudia la estructura de las diferentes clases de palabras y la manera en que estas se enlazan para producir significados.
  La ORTOGRAFÍA, es el conjunto de normas que regulan la escritura correcta de una lengua. La palabra ortografía proviene del griego orthographia, que significa recta escritura. Sbre estos temas trataremos en este libro: Lectura, escritura, gramática y ortografía.

 Poesía:

La palabra poesía proviene del griego; significa "creación". La poesía es una creación literaria que se vale, sobre todo, de la función emotiva del lenguaje porque, en general, expresa los sentimientos o viveza del autor o autora.
Es un texto literario que utiliza diferentes recursos del lenguaje para despertar sentimientos en la persona que lee; ofrece la posibilidad de crear ritmo con la sonoridad de las palabras.
Quien escribe poesía, utiliza en sus textos la belleza del lenguaje.

El maíz (Manuel Felipe Rugeles):
Cuando florece el maizal,
después que pasa el invierno,
un regalo celestial
las trojes de maíz tierno.
leve desgranar sonoro
de la espiga de maíz.
El campesino es feliz
contando sus granos de oro.
Hacen rueda singular
los gallos y las gallinas,
y hay jubilo en el hogar
de las gentes campesinas.
Al son de la primavera
labriegos cantando van.
Por la tarde volverán
de la alegre sementera.
Se encienden las barbas rojas
de las mazorcas al sol,
y arde el primer arrebol
del iris sobre las hojas.

Cuento:
Es un genero discursivo en el que predomina la narración; es un relato de hechos ficticios. Algunos cuentos tienen descripciones cortas de personajes y lugares, y diálogos entre personajes. En general, la estructura narrativa de este tipo de relatos conduce, en forma rápida  a un desenlace sorprendente, que tiende a producir un impacto en el lector o a dejarle una sensación de inseguridad con relación a los acontecimientos narrados.
La placita de la Candelaria (Antonia Palacios):
Ana Isabel siempre ha vivido frente a una plaza. Esas plazas caraqueñas con su ambiente aldeano, rodeadas de casas, que se apretujan las unas contra las otras, casas iguales con aleros y tejas y ventanas balaustres. Las ventanas están pintadas al oleo. La lluvia y el sol tuestan la pintura y Ana Isabel se entretiene en desconcharla para ver surgir su corazón de madera. Esas plazas caraqueñas invadidas con la hierba, con ceibas, con higuerotes, con bancos descalabrados, donde se sientan hombres marchitos y tristes. Con chiquillos que juegan al gárgaro malojo, al ladrón y policía o a las cuatro matas. Con estudiantes que madrugan y leen sus embrollados textos, a la luz amarilla del farol municipal.
La placita de la Candelaria,  ¡todo un mundo en la vida de Ana Isabel !
leyenda:
es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, donde las acciones narradas transcurren en un tiempo y espacios reales, lo cual le aporta cierto grado de veracidad  este relato forma parte de la traición oral, llevando a la escritura.con el tiempo, la leyenda experimenta cambios, y origina múltiples versiones que la mantienen con cierto tono de realidad. la leyenda es una narración o relato - como origina en un hecho ocurrido en alguna comunidad, al que se agreguen elementos ficticios.
El Silbón
cuenta la  leyenda que el silbón es el ánima en pena de un muchacho que mató al papá. a este muchacho lo crearon muy toñeco, no respetaba a nadie. un día le dijo a su padre que queria comer vísceras de venado. su padre se fue de cacería para complacerlo, y al ver que se tardaba mucho en regresar, el hijo se fue a buscarlo, y el al ver que no traía nada, le dio muerte. cuando se dio cuenta de que su marido no regresaba, la madre sospecho lo ocurrido. interrogó a su hijo y este confesó la verdad.
enseguida la mujer lo maldijo ´´pa´ to´la vida´´, su hermano Juan lo persiguió con un mandador, le sonó una tapara de ají y le azuzó el perro Tureco, que hasta el fin del mundo lo persigue y le muerde los talones.
  Dicen que el silbón persigue a las mujeres embrazadas. Este hombre, que recorre los llanos de Venezuela como un alma en pena, emite un silbido largo y agudo que aturde los oídos y produce un frió que congela. Existe la creencia de que cuando silba muy agudo significa que se va a morir una mujer; pero si el silbido es grueso, es un hombre el que muere.
Fábula:
Las fabulas son composiciones literarias breves, cuyos personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla y el movimiento. Estos relatos comunican una enseñanza o moraleja de carácter instructivo. Pueden estar escritas en prosa como las de Esopo o en verso como las de Samaniego.
El´gato y el ratón:
Había una vez un pequeño ratón , que vivía en l casa de una mujer vieja.
La señora, que temía de estas criaturas, coloco muchas trampas para matar el ratón.
Este, asustado, le pidió ayuda al gato de la mujer.
- ¿ Podrías ayudarme, lindo gatito? - Le dijo al gato.
-Si... ¿ En que? - Respondió este.
-Sol.o quita las trampas de la casa - Dijo el ratón.
-Mmm... y... ¿ Que me das a cambio? - Dijo le gato.
- Finjo ante la señora que estoy muerto, porque tu me haz matado. Ella creerá que eres un héroe - Respondió el ratón.
- Me haz convencido- Dijo el gato.
El gato saco las trampas de la casa, pero el ratón nunca cumplió su parte del trato. Un día la señora descubre que fue el gato quien saco las trampas, y muy enojada decide dejar al gato en la calle.
Moraleja: No confíes en todo lo que oyes.

Mito:
La palabra mito viene del termino griego mythos, que en ese idioma se escribe µuθoç.  significa "relato" "cuento". Un mito es una narración tradicional de acontecimientos fantásticos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como Dioses, heroes, mounstros, hadas y animales fantasticos. Los mitos forman parte de la creencias de las personas de una determinada cultura o comunidad y algunos llegan a creerlas como historias verdaderas.
Eros: Dios del Amor.
Eros el Dios del acercamiento entre hombres y mujeres cuya tarea consiste en garantizar la continuidad de la vida.
Los Dioses del Olimpo le dieron esta importante misión al mas joven y travieso de los Dioses, y esto a traído muchos problemas. Le regalaron un arco, flechas de oro y flechas de plomo. Las flechas de oro infligen punsadas de amor a las parejas que se pueden llevar bien, mientras que las flechas de plomo ocasionan rechazo entre hombres y mujeres incompatibles.
Con el paso de los siglos, Eros se hizo muy amigo de Venus Afrodita, una Diosa que disfruta interfiriendo en los asuntos del amor entre las parejas.
Con esta amistad, Eros se convirtió en un delincuente del Olimpo. y comenzó a hacer las cosas al revesª: con frecuencia lanza flechas de oro sin pensarlo mucho, y a menudo las clava en lo corazones de hombres y mujeres que no concuerdan, mientras que dispara flechas de plomo a parejas que podrían ser felices juntas.
Con sus travesuras maliciosas tal vez Eros a causado mas problemas que ningún otro Dios del Olimpo. Con mucha frecuencia se escucha su risita burlona en la casa de un matrimonio feliz. 




Currículo Nacional Bolivariano

Currículo Nacional Bolivariano (Documento .pdf)

Matemáticas


Rectas
Definición de recta

Una recta es una sucesión infinita de puntos, situados en una misma dirección. Una recta tiene una sola dimensión: la longitud. Las rectas se nombran mediante dos de sus puntos o por una letra minúsculaDos puntos determinan una recta. Unarecta indica una dirección y dos sentidos contrarios.

Clases de recta
Secante

Las rectas secantes se cortan en un punto.

Paralelas

Las rectas paralelas no se cortan en ningún punto.

Coincidentes
Dos rectas son coincidentes si todos sus puntos son comunes

Perpendiculares

Dos rectas son perpendiculares cuando al cortarse forman cuatro ángulos iguales de 90º.

Coincidentes

Dos rectas son coincidentes si todos sus puntos son comunes.

Angulo

Un ángulo es la parte del plano comprendida entre dos semirrectas que tienen el mismo punto de origen o vértice. Suelen medirse en unidades tales como el radián, el grado sexagesimal o el grado centesimal.
Pueden estar definidos sobre superficies planas (trigonometría plana) o curvas (trigonometría esférica). Se denomina ángulo diedro al espacio comprendido entre dos semiplanos cuyo origen común es una recta. Un ángulo sólido es el que abarca un objeto visto desde un punto dado, midiendo su tamaño aparente.



Ángulos relacionados

En función de su posición, se denominan:
En función de su amplitud, se denominan:

Ángulos de un polígono

En función de su posición, se denominan:
  • ángulo interior o interno de un polígono, es el formado por lados adyacentes, interiormente.
  • ángulo exterior o externo de un polígono, es el conformado por un lado y la prolongación del adyacente.
  •  
Ángulos respecto de una circunferencia

Ángulos en la circunferencia.

Arco capaz: los cuatro ángulos inscritos determinan el mismo arco y por tanto son iguales.
Un ángulo, respecto de unacircunferencia, puede ser:
Ángulo central, si tiene su vértice en el centro de ésta.
La amplitud de un ángulo central es igual a la del arco que abarca.
Ángulo inscrito, si su vértice es un punto de la circunferencia y sus lados la cortan en dos puntos.
La amplitud de un ángulo inscrito es la mitad de la del arco que abarca. (Véase: arco capaz.)
Ángulo semi-inscrito, si su vértice está sobre ésta, uno de sus lados la corta y el otro es tangente, siendo el punto de tangencia el propio vértice.
La amplitud de un ángulo semi-inscrito es la mitad de la del arco que abarca.
Ángulo interior, si su vértice está en el interior de la circunferencia.
La amplitud de un ángulo interior es la mitad de la suma de dos medidas: la del arco que abarcan sus lados más la del arco que abarcan sus prolongaciones;
Ángulo exterior, si tiene su vértice en el exterior de ésta.
La amplitud de un ángulo, no es la mitad de la diferencia de los dos arcos que abarcan sus lados sobre dicha circunferencia.


Trisección del ángulo

La trisección del ángulo es un problema clásico que consiste en dividir un ángulo dado en tres partes iguales usando sólo regla y compás. En general, es imposible de resolver con esas condiciones.

Ángulos tridimensionales

  • El ángulo diedro, es cada una de las dos partes del espacio delimitadas por dos semiplanos que parten de una recta común,
  • El ángulo sólido, es la zona del espacio delimitada por una superficie cónica.
  •  
MEDIDAS de ANGULOS

  La unidad de medida de los ángulos se llama grado, y resulta de dividir un ángulo   recto en 90 partes iguales, por lo tanto, un ángulo recto mide 90º. El sistema de   medición de los  ángulos se llama sexagesimal y está formado por las siguientes   medidas menores al  grado:

Triángulo
El triángulo es un polígono de tres lados.
Un triángulo, en geometría,es un polígono determinado por tres rectas que se cortan dos a dos en tres puntos (que no se encuentran alineados, es decir: no coloniales). Los puntos de intersección de las rectas son los vértices y los segmentos de recta determinados son los lados del triángulo. Dos lados contiguos forman uno de los ángulos interiores del triángulo.
Por lo tanto, un triángulo tiene 3 ángulos interiores, 3 ángulos exteriores, 3 lados y 3 vértices.
Si está contenido en una superficie plana se denomina triángulo, o trígono, un nombre menos común para este tipo de polígonos. Si está contenido en una superficie esférica se denomina triangulo esférico. Representado, en cartografía, sobre la superficie terrestre, se llama triángulo geodésico.
Clasificación según los lados y los ángulos

Los triángulos acutángulos pueden ser:

  • Triángulo acutángulo isósceles: con todos los ángulos agudos, siendo dos iguales, y el otro distinto. Este triángulo es simétrico respecto de su altura.
  • Triángulo acutángulo escaleno: con todos sus ángulos agudos y todos diferentes, no tiene eje de simetría.
  • Triángulo acutángulo equilátero: sus tres lados y sus tres ángulos son iguales; las tres alturas son ejes de simetría (dividen al triángulo en dos triángulos iguales).
  •  
Los triángulos rectángulos pueden ser:

  • Triángulo rectángulo isósceles: con un ángulo recto y dos agudos iguales (de 45° cada uno), dos lados son iguales y el otro diferente: los lados iguales son los catetos y el      diferente es la hipotenusa. Es simétrico respecto a la altura de la hipotenusa, que pasa por el ángulo recto.
  • Triángulo rectángulo escaleno: tiene un ángulo recto, y todos sus lados y ángulos son diferentes.



Los triángulos obtusángulos pueden ser:

  • Triángulo obtusángulo isósceles: tiene un ángulo obtuso, y dos lados iguales que son los que forman el ángulo obtuso; el otro lado es mayor que estos dos.
  • Triángulo obtusángulo escaleno: tiene un ángulo obtuso y todos sus lados son diferentes.



Triángulo
acutángulo
rectángulo
obtusángulo

Propiedades de los triángulos

1 Un lado de un triángulo es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia.
2 La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°.
3 El valor de un ángulo exterior es igual a la suma de los dos interiores no adyacentes.
Geometría

La geometría (del latín geometría, que proviene del idioma griego γεωμετρία, geo tierra y merita medida), es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, recta, planos, poli topo (que incluyen paralela, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, entre otros.).

Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da fundamento a instrumentos como el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de posicionamiento global (en especial cuando se la considera en combinación con el análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales).

Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene su aplicación práctica en física aplicada,mecánica, arquitectura, cartografía, astronomita, náutica, topografía, balística, entre otros. Y es útil en la preparación de diseños e incluso en la elaboración de artesanía.

Polígono

En geometría, un polígono es una figura plana compuesta por una secuencia finita de segmentos rectos consecutivos que cierran una región en el espacio. Estos segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. El interior del polígono es llamado a veces su cuerpo. El polígono es el caso bidimensional del poli topo, figura geométrica general definida para cualquier número de dimensiones. A su vez, un poli topo de tres dimensiones se denomina poliedro, y de cuatro dimensiones se llama poli coro.

La palabra polígono deriva del griego antiguo πολύγωνος (polígonos), a su vez formado por πολύ (polú) ‘muchos’ y γωνία (gōnía) ‘ángulo’. Aunque hoy en día los polígonos son usualmente entendidos por el número de sus lados.

La noción geométrica elemental ha sido adaptada de distintas maneras para servir a propósitos específicos. Los matemáticos a menudo les interesan solo la línea poligonal cerrada y los polígonos simples, los cuales no se intersecan por sí mismos, y pueden definir un polígono de acuerdo a ello. Es requisito geométrico que dos lados que se intersecan en un vértice formen un ángulo no llano (distinto a 180º), ya que de otra manera los segmentos se considerarían partes de un lado único, sin embargo, matemáticamente, esos vértices podrían permitirse algunas veces. En el ámbito de la computación, la definición de polígono ha sido ligeramente alterada debido a la manera en que las figuras son almacenadas y manipuladas en la computación grafica para la generación de imágenes.

Elementos de un polígono

En un polígono se pueden distinguir los siguientes elementos geométricos:
  • Lado (L): es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.
  • Vértice (V): es el punto de intersección (punto de unión) de dos lados consecutivos.
  • Diagonal (D): es el segmento que une dos vértices no continuos.
  • Perímetro (P): es la suma de las longitudes de todos los lados del polígono.
  • Semiperímetro (SP): es la mitad perímetro.
  • Ángulo interior (AI): es el ángulo formado internamente por dos lados consecutivos.
  • Ángulo exterior (AE): es el formado por un lado y la prolongación de un lado consecutivo.
En un polígono regular se puede distinguir, además:
  • Centro (C): es el punto equidistante de todos los vértices y lados.
  • Ángulo central (AC): es el formado por dos segmentos de recta que parten del centro a los extremos de un lado.
  • Apotema(a): es el segmento que une el centro del polígono con el centro de un lado; es perpendicular a dicho lado.
  • Diagonales totales, en un polígono de lados.